La incontinencia urinaria produce que el paciente sufra de pérdida involuntaria de orina. Esta puede ser de carácter temporal o tratarse de una afección crónica.
Si bien puede aparecer en cualquier etapa de la vida, es más común en personas mayores. Su prevalencia, según el Manual MSD, es de cerca del 30 % en mujeres y del 15 % en hombres. A pesar de esta cifra, y de la creencia común, la incontinencia urinaria no es parte del proceso natural de envejecimiento, puede ser la manifestación de múltiples condiciones de salud en el adulto mayor, lo que se conoce como síndrome geriátrico.
La incontinencia urinaria puede aparecer a raíz de distintos mecanismos del cuerpo. En varias ocasiones, de hecho, puede que sea consecuencia de más de uno de estos.
Existen causas externas, como el uso de diuréticos, cambios de medicina o la ingesta en exceso de bebidas alcohólicas o con cafeína, que pueden dar pie a casos de incontinencia urinaria temporal.
Así como existen diversas causas, la incontinencia tiene distintas clasificaciones. Estas responden a las condiciones en las que aparece el problema.
Es la incontinencia urinaria que se produce después de una necesidad urgente de orinar. Por lo general esta pérdida incontrolada de orina ocurre en cantidades que oscilan entre moderadas y elevadas.
Es la que ocurre tras un aumento de la presión intra-abdominal (tras estornudar, reír, levantar un peso, etc.). El volumen de esta pérdida es bastante menor, siendo entre baja y moderada.
Es el tipo de incontinencia urinaria menos agresivo desde la perspectiva del tamaño de la pérdida inmediata, aunque puede ser alta al largo plazo. Su origen está en una vejiga demasiado llena.
Se trata de la pérdida de orina cuya aparición no se relaciona directamente con dificultades para controlar la micción. Puede deberse a problemas de tipo mental o incapacidades físicas.
Puede ocurrir que un paciente presente una combinación de estos tipos de incontinencia urinaria. En estos casos se le llama incontinencia mixta y es uno de los diagnósticos más comunes entre quienes la padecen.
Como con cualquier otra enfermedad, al observar síntomas de incontinencia urinaria es importante acudir a un especialista. Este podrá determinar si se trata de un problema temporal o si estamos ante algo crónico.
Cualquiera que sea el caso, se pondrá al paciente bajo un tratamiento adecuado. En general se inician con procedimientos poco invasivos y se escala si estos no funcionan.
Entre las principales formas de lidiar con la incontinencia urinaria se encuentran:
Luego de estos métodos para tratar la incontinencia urinaria hay otros más invasivos que incluyen dispositivos como el oclusor uretral, terapias de intervención con inyecciones o cirugías.
Una parte clave en el manejo de esta enfermedad, sin importar la edad del paciente, es ayudarlo a disminuir la incomodidad que genera. No solo en el aspecto físico, sino a nivel social. Es necesario conversar sobre el problema y desestigmatizar la incontinencia urinaria que se trata de una enfermedad como cualquier otra.
Recuerda que antes de tomar cualquier decisión sobre tratamientos, es necesario acudir a un especialista. Mientras más información le brindes al médico, mejor será el diagnóstico que podrá ofrecer y la decisión de los pasos a seguir será más acertada.
Manual MSD. Incontinencia urinaria en adultos. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-renales-y-del-tracto-urinario/trastornos-de-la-micci%C3%B3n/incontinencia-urinaria-en-adultos
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Guía de buena práctica clínica en geriatría. Incontinencia urinaria. Disponible en: https://www.segg.es/media/descargas/GBPCG%20INCONTINENCIA%20URINARIA.pdf
MedlinePlus. Incontinencia urinaria. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/urinaryincontinence.html
MayoClinic. Incontinencia urinaria. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/urinary-incontinence/diagnosis-treatment/drc-20352814
Estimado/a paciente, Por favor comunicarse al (01) 219-0000, opción 1, para poder agendar una cita según disponibilidad del médico. Muchas gracias.