Flecha

2023-03-16 16:26:52 By : Ms. Amy Zhang

Juegos y actividades para fomentar la autoestima y autonomía de tu hijo

La autonomía permite tener un pensamiento crítico, independencia, decidir nuestras propias conductas, tener seguridad en sí mismo… y muchas otras características más que son muy importantes desarrollar durante la infancia, y que van estrechamente ligadas con la autoestima, que, por supuesto, después repercutirán y formarán parte de la vida adulta.

Para trabajar en ello con nuestros hijos, los primeros meses de vida del bebé son muy importantes ya que es “durante la etapa infantil (0-6 años) cuando se forje gran parte de su personalidad”, asegura Meli Cimas, educadora experta en el método Montessori (@mamisori_blw).

Pero lo cierto es que son ellos mismos quienes muestran interés en desarrollar su autonomía desde bien temprano y, por tanto, su autoestima: “Se estiran para coger sus juguetes, ruedan y reptan para lograr desplazarse, lloran cuando sus necesidades no están satisfechas, etc.) y, nosotros como adultos debemos dejarles libertad para hacerlo”.

3 juegos que nos ayudarán a fomentar la autonomía de los niños desde el divertimento

Y es que, permitiendo el libre movimiento, les estaremos transmitiendo esa confianza que necesitan para hacerlo. “Fomentando la libertad de elección o sirviendo de ejemplo, sin entorpecer su desarrollo, les transmitimos desde los primeros meses que confiamos en ellos, que son capaces de conseguir nuevos logros y superar retos adquiriendo así nuevas habilidades y capacidades que están directamente ligadas con el cuidado de su autoestima”, asegura la educadora.

Un bebé o niño al que le permitimos explorar y hacer (estableciendo límites, por supuesto) es un bebé que “se siente feliz, libre y capaz. ¿Qué más podemos pedir?”, dice.

¿Cómo ayuda la estimulación temprana al desarrollo del bebé?

Lo cierto es que, según nos explica la educadora infantil, “no podemos enseñarles a ser autónomos, pero sí podemos favorecer su autonomía y autoestima, y así conseguir que poco a poco se vayan convirtiendo en niños y niñas cada vez más independientes y seguros de sí mismos”. Y es que la experta hace referencia a María Montessori para explicarnos que la clave está en una de sus frases más conocidas, ‘Ayúdame a hacerlo por mí mismo’, “es decir, ayúdame solo cuando lo necesite de verdad”.

Aunque como padre a menudo sintamos esa necesidad de hacer todo por ellos, debemos rebajar esa ansiedad por querer ayudarle y dejarle hacer… Muchas veces “creemos que no pueden o que no serán capaces y, la realidad es que, si tu confías en tu peque, él lo conseguirá”.

Pero nadie dijo que esto fuera fácil, así que debes ser muy consciente que para dejar a tu peque que haga las cosas por sí mismo, debes entrenar muchísimo tu paciencia, según recomienda la educadora. “Si queremos que nuestro hijo se convierta en un ser autónomo, lo primero que debemos hacer es dejar que lo sea respetando su ritmo. No vale de nada explicarles una y otra vez cómo ponerse los calcetines, cómo pelar un plátano o cómo lavarse las manos si no dejamos que sean ellos mismo quiénes lo hagan”.

Los peques aprenden a través de la repetición y de las experiencias vividas, pero poco recuerdan de aquello que les explicamos, refiriéndonos en todo momento a sus primeros meses de vida.

“Soy consciente de que en nuestro día a día, con todas las cosas que tenemos que hacer, el trabajo, la comida, limpiar, etc... no siempre podemos incentivar esta autonomía porque el tiempo es el que es, pero, estoy segura de que al menos una vez al día tendrás la oportunidad de hacerlo. Dejar que encienda la luz, que elija su merienda o que cuelgue su chaqueta son actividades muy básicas de nuestra vida cotidiana que le ayudarán en la adquisición de esa autonomía”, asegura la educadora.

Y, además, nos cuenta su experiencia personal como ejemplo: “Yo tengo un peque de 26 meses (dos añitos recién cumplidos) al que siempre le hemos dado libertad absoluta (dentro de ciertos límites) en este aspecto y, hoy en día es capaz de hacer muchísimas más cosas de las que me hubiera imaginado. Por ejemplo, pone la mesa porque tiene los utensilios a su alcance, se desviste y viste solo (pantalón y ropa interior), limpia lo que ensucia, sabe cortar con cuchillo o pelar con pelador”.

Si seguimos la enseñanza Montessori, en esta “existe el área de vida práctica en la que, encontramos todas esas actividades del día a día que promueven la autonomía, la independencia, el sentido de pertenencia y de orden y la autoestima de los peques”, y que la experta nos ha ido explicando a lo largo de los anteriores puntos mediante ejemplos.

Los límites para evitar situaciones peligrosas son necesarios y obligatorios y, sobre todo, “tener muy en cuenta que todo esto siempre se presente como un juego. Los niños aprenden jugando y su mayor trabajo debe ser el juego”.Fijándote en todos los juegos que te vamos a proponer, te darás cuenta que, al final, se tratan de actividades del día a día que muchas veces no dejamos hacer a los peques por prisa o miedo a que se hagan daño “pero que sí es posible realizar con paciencia y práctica”, recalca la experta.

Educar en igualdad, la gran responsabilidad de los padres de hoy

Existen estudios que demuestran que realizar actividades juntos, compartir juegos, que el peque nos ayude a cocinar, etc… fortalece su confianza, autoestima, refuerza lazos de unión…

Precisamente, cocinar juntos es una gran idea también para fomentar su autonomía dentro de las actividades cotidianas que se realizan en la cocina. La educadora nos enumera, según el método Montessori, cuáles podemos dejarle practicar por sí solo:

Es una realidad que las nuevas generaciones están cada vez más concienciadas con el cuidado del medio ambiente y, por tanto, una buena idea es fomentarlo al mismo tiempo que incentivamos su autonomía y autoestima, con las siguientes actividades:

Parece que estas actividades son las más ‘tradicionales’ o básicas a la hora de enseñar a los peques autonomía y que ello incremente su autoestima, y es que una de las primeras cosas que aprenden a hacer solitos es lavarse las manos, tirar el pañal a la basura o vestirse y desvestirse… Según la educadora, pueden practicar todas estas más:

La educadora los enumera según el tipo de juego:

¿Cómo les beneficiará en el futuro?

Son innumerables los beneficios, pero la educadora destaca:

¿Qué son las bandejas sensoriales y cuáles son sus beneficios para los niños?

‘¡Prepara tu mochila!’ La actividad perfecta para potenciar su autonomía

Estas son las razones por las que no debes gritar a tu hijo

Gestos que, sin darte cuenta, restan autoestima a tus hijos

Por qué es importante inculcar el amor propio durante la adolescencia